Investigación traslacional


INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL (PARTE 3 Y ÚLTIMA)
Ya que con los anteriores post sabemos que es y como se organiza la investigación traslacional, vamos a hablar ahora de los Centros de Investigación Biomédica en Red, conocidos como CIBER.
 

Dentro de los centros que juegan un papel importante en la investigación traslacional española se encuentran los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), nacidos hace 6 años y dependientes del Instituto de Salud Carlos III-Ministerio de Ciencia e Innovación, y que en la actualidad son 9.
 

Esos Centros son los siguientes:
 
  1. CIBERBBN: investigación traslacional y transferencia en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina.
Dirigido por el Dr. Manuel Doblaré su objetivo es satisfacer necesidades tecnológicas que faciliten el tratamiento y diagnóstico de enfermedades. Para ello se vale del uso de nuevos biomateriales, aplicaciones de bioingeniería y terapias en nanomedicina. Entre sus metas se encuentra el desarrollo de nuevos materiales regenerativos de tejidos, células madre, tecnológicas menos invasivas para el diagnóstico de enfermedades o sistemas de liberación dirigida de fármacos.

 
  1. CIBERESP: Epidemiología y Salud Pública.
Dirigido por el Dr. Pedro Gallo, profesor de Sociología de la Universidad de Barcelona, se encarga de la investigación y transferencia de conocimiento de las grandes enfermedades. Su objetivo es realizar investigación de calidad en epidemiología y salud pública, transfiriendo sus resultados al Sistema Nacional de Salud (SNS) para ser aplicados a la mejora de la salud de la población. Entre sus metas: la evaluación de servicios sanitarios y los determinantes de las desigualdades en salud; salud reproductiva; salud infantil y cáncer, entre otros.

 
  1. CIBERDEM: Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas. 
Dirigido por el Dr. Manuel Benito, su objetivo es fomentar la investigación básica en diabetes, potenciando la transferencia de conocimientos a la clínica. Para la consecución de este fin, dentro de su plan de acción se han puesto en marcha 15 proyectos transversales internos, destacando el proyecto "Estudio di@bet.es”, de obligada consulta en la toma de decisiones en salud pública sobre esta enfermedad, que ha permitido establecer la incidencia de la diabetes tipo 2 en la población, la importancia de los hábitos nutricionales, así como innumerable información sobre la transcendencia en el status pre-diabético de los pacientes de la intolerancia a la glucosa y la creación de un banco de ADN y suero que facilitará la investigación en patogénesis de la diabetes.
 

  1. CIBEROBN: Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición.
Dirigido por el Dr. Felipe F. Casanueva, su objetivo es la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con fines terapéuticos en la lucha contra las enfermedades derivadas del sobrepeso y los trastornos de la conducta alimentaria. Entre los grupos de investigación destacados se encentra el de la Dra. Cristina Botella, con el objetivo de potenciar los mecanismos de autocontrol en los pacientes y de prevenir recaídas mediante el sometimiento a prueba de distintas aplicaciones basadas en la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada (RA).
 

  1. CIBEREHD: Enfermedades Hepáticas y Digestivas.
Dirigido por el Dr. Jaume Bosch, su objetivo es trasladar los resultados obtenidos en  la investigación cooperativa a la clínica, siendo esta área de la medicina la que más avances clínicos de trascendencia ha experimentado en los últimos 25 años. A los éxitos obtenidos en la eficacia del trasplante hepático frente a enfermedades irreversibles y de muerte segura, se unen los avances de la endoscopia y otras técnicas de imagen que han revolucionado el diagnóstico de las enfermedades digestivas, así como el descubrimiento y caracterización de Helicobacter pylori y de la hepatitis A, B, C, D y E.
 

  1. CIBERNED: Enfermedades Neurodegenerativas.
Dirigido por Dr. Jesús Ávila, entre sus objetivos se encuentran el desarrollo de investigación sobre los mecanismos de la neurodegeneración; potenciar/desarrollar/formar grupos de investigación en los servicios clínicos de neurología y especialidades médicas afines; favorecer la puesta a punto de nuevas terapias (farmacológicas, físicas, basadas en células o genes, etc.) aplicadas a las enfermedades neurodegenerativas y crear una infraestructura de investigación sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. Entre sus metas se encuentran los síndromes de deterioro cognitivo, donde se incluyen la enfermedad de  Alzheimer y otras demencias; los síndromes de trastornos del movimiento, donde se incluyen, entre otras, la enfermedad de Parkinson, o la de Corea de Huntington y las ataxias y los síndromes neuromusculares, que engloban las neuropatías y miopatías hereditarias.
 

  1. CIBERES: Enfermedades Respiratorias.
Dirigido por el Dr. Alvar Agustí, entre sus objetivos se encuentran los relativos a fomentar la investigación en enfermedades respiratorias, contribuyendo a la resolución de problemas asistenciales en este ámbito mediante la participación de sus grupos en actividades de investigación de carácter internacional, especialmente las incluidas en los Programas Marco Europeos de I+D+i; promocionando la transferencia de los resultados de la investigación a la sociedad y, en especial, al sector productivo; formando investigadores innovadores y competitivos, así como divulgando a la sociedad los principales avances producidos en la investigación respiratoria. Tienen diferentes metas entre las que se encuentran los avances en ventilación mecánica aplicados a pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, ya que la lesión pulmonar aguda es la forma más grave de insuficiencia respiratoria y su tratamiento no es curativo sino de soporte con la aplicación de respiradores mecánicos, contribuyendo con sus investigaciones básicas, experimentales y clínicas a un mejor conocimiento, validación e implementación de esta técnica ventilatoria. También en el campo de las Apneas del Sueño las investigaciones realizadas muestran como aquellos individuos con apnea del sueño grave presentaban un mayor riesgo de padecer un cáncer y mayor mortalidad por cáncer con respecto a individuos sin apneas.


  1. CIBERER: Enfermedades Raras.
Dirigido por el Dr. Francesc Palau, su objetivo principal es ser un centro de referencia internacional para la investigación de las causas y mecanismos de las enfermedades raras, con énfasis en la realización de investigación traslacional a la práctica clínica para beneficio del paciente. Está formado por 60 Grupos de Investigación, pertenecientes a instituciones de naturaleza diversa: Hospitales Universitarios, Universidades, Organismos Públicos de Investigación, como el propio Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y Centros de Investigación de las Comunidades Autónomas. Como consorcio público que es, está regido por un Consejo Rector y una Comisión Permanente (órganos de gobierno y dirección), contando con la participación de las 29 Instituciones que lo constituyen y estando constituida su organización por la Dirección Científica junto a un Comité de Dirección, que coordina la actividad de los 7 programas de Investigación (PdI) en los que se distribuyen los grupos CIBERER. Entre sus metas se encuentran el desarrollo de tratamientos novedosos basados en la terapia celular, siendo significativos los desarrollos terapéuticos que abordan la posibilidad de utilizar autotrasplantes generados a partir de células revertidas genéticamente (que son aquellas células en las que la mutación causante de una enfermedad revierte espontáneamente), así como el trasplante de células madre epidérmicas provenientes de donante familiar sano, cobrando importancia estas técnicas en la mejora de la calidad de vida de los pacientes que sufren estas graves enfermedades, sin olvidar el importante campo que supone la terapia génica, que se investiga a nivel experimental.
 

  1. CIBERSAM: Salud Mental.
Dirigido por el Dr. Celso Arango, su objetivo es desarrollar, coordinar y potenciar la investigación en red entre los grupos de investigación integrantes con el fin de transferir de manera rápida los resultados generados a la práctica clínica, a la sociedad, a la comunidad científica y al sector empresarial, participación en actividades docentes con contenido social y, finalmente, asesorando a las autoridades sanitarias en las tareas de planificación de la investigación y en las técnicas de inversión estratégica y de prevención. Está formado por 24 grupos de investigación clínica, preclínica y traslacional pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas y están dedicados al estudio de trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, así como los trastornos de ansiedad y trastornos mentales del niño y del adolescente, o la innovación terapéutica. Para ello se fija como misión el aportar respuestas y soluciones que permitan conocer mejor la etiofisiopatología de los trastornos mentales, mejorando la promoción de la salud mental, la prevención y los tratamientos actuales y de esta forma mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Desde su creación en 2008, han desarrollado más de 400 proyectos colaborativos, publicado más de 800 publicaciones y patentado 22 invenciones. Entre sus metas, juega un importante papel la neuroimagen que basada en la Resonancia Magnética Nuclear permite a los investigadores conocer la estructura, funcionalidad y conectividad del cerebro, suponiendo este hecho una revolución respecto al conocimiento de trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia.

 

Comentarios

Entradas populares